domingo, 27 de julio de 2014

Cancionero

En este espacio podrás sugerir qué canción de capoeira te gustaría aprender y nosotros la buscarémos y publicaremos para que la escuches.

Si quieres escuchar la canción, da clic en el título.


 
Morreu um negra na terra de seu Pastinha
Sangue na terra ate on tem tava la
Na brisa fina, no clarao da madrugada
Eu podia jurar
Que era Besouro manganga

Eu podia jurar
Coro: Que era Besouro manganga

Oi le
Le le le le le le le
La la la la la la ia la
Coro:Oi le
Le le le le le le le
La la la la la la ia la

Morreu o negro que partio e foi pra longe
Eu tambem sei que um dia eu vou pra la
A bala nunca no seu corpo se flojou
Mas da falsidade
Besouro nao escapou

Mas da falsidade
Coro: Besouro nao escapou
Oi le...

Ê, LA LAE LAE LA

CORO: Ê, La Lae Lae La
La Lae Lae La
Le Le Le Le Lae la

Berimbau chamou pro jogo
Pandeiro que respondeu
O atabaque já entrou
Mestre Bimba apareceu
CORO.

Capoeira começou
Como roda tradicional
Era dança e defesa
negro no canavial
CORO.

Manoel dos Reis Machado
Estivador na beira do cais
Encorporou jogo de Angola
Com Batuque e muito mais
CORO.

E no cais Bimba criou
A capoeira Regional
Espalhou pro mundo intero
Essa arte naciona
CORO.

MORENA MANDOU ME CHAMAR

E morena mandou me chamar
Seu não for sei que vai chorar
Ta pedindo, ta querendo
Pra menina vou ter que me dá

No caminho algo me fez parar
Me arrepiei era capoeira
Fui chegando, fui olhando
Logo todos foram comentar

Bem manhoso ta de caso
O chapéu é de coro de napa
Bem arisco, com seu lenço
E a navalha no jogo São Bento

Quem vem lá, quem é
CORO: Quem vem lá, quem é

Eeeeee
Iê iê
Iê iê
Iê iê ee aaaa
CORO: Eeeeee
Iê iê
Iê iê
Iê iê ee aaaa


Tamandua, como vai coroa
Tamandua, como vai coroa
Tamandua,como vai coroa
Tamandua
CORO: como vai coroa

Todo mundo numa boa

Tamandua
CORO: como vai coroa

A criança é uma boa

Tamandua
CORO: como vai coroa

¿Sabías qué...?

Junio 26 de 2014

Ahora, ya conoces un poco sobre cada toque, pero si quieres escucharlos, visita el siguiente enlace donde podrás escucharlos.

(versión de los toques según CORDÃO DE OURO por Mestre Virgulino).


http://www.virtualcapoeira.com/play-berimbau.htm 

Mayo 14 de 2014

Las variaciones de la música con el berimbau son realizadas durante la roda para comunicarle o hacer el "chamado" a los practicantes sobre el modo de juego que se debe estar haciendo. Un buen capoeirista debe saber identificar la totalidad de los toques, así como la importancia y el modo de juego que se realiza en cada uno de ellos.

Los toques más conocidos son:

- Angola                                       - São Bento Grande de Angola

- São Bento Pequeno                   - Angolinha

- Iúna                                           - Lamento

- Amazonas                                 - Cavalaria

- Santa Maria                               - Benguela

- Idalina                                        - Maculelê

- Samba de Roda                          - Samba de Angola

- São Bento Grande de Bimba      - Samango

- Valsa                                           - Samba de Enredo

- São Bento Corrido                      - Choro 


Dentro de la dinámica de la roda de capoeira se pueden presentar distintos momentos de acuerdo a las variaciones que hacen los llamados con el toque del berimbau, para eso, existe un modo de juego de acuerdo a cada toque.

Estos son los toques más utilizados, cada uno tiene un siginificado. A continuación vamos a ver los más frecuentes dentro de la capoeira:

1. TOQUE DE ANGOLA: Es el toque específico del juego de angola. Es un toque rítmico lento, cadenciado, con un buen toque de atabaque, tiene un sentido triste. Está hecho para el "jogo de dentro", juego bajo, peligroso, a raz del suelo, lento pero sorpresivo.

2. ANGOLINHA: Es una pequeña variación más rápida del toque de angola, sirve para aumentar el ritmo cuando el juego va a cambiar. 

3. SÃO BENTO PEQUENO: Es un toque para jugar suelto, ligero, ágil, un juego de exhibición técnica. También se conoce con angola invertido.

4. SÃO BENTO GRANDE: Es el toque más original de la capoeira regional. Es ampliamente utilizado en espectáculos públicos, rodas de calle (rodas de rua), batizados y otros eventos; también es usado en las rodas de las academias para evaluar el nivel de los estudiantes.

5. TOQUE DE IÚNA: Se utiliza sólo para juegos de mestres o alumnos con nivel superior a instructores o formados si el mestre lo permite. En este toque, los alumnos o presentes no baten palmas  ni hacen cantos o coros.

6. LAMENTO: Es el toque fúnebre de la capoeira. Se usa solo en los funerales de los mestres.

7. AMAZONAS: Es un toque festivo, de alegría, que se utiliza para dar la bienvenida a los mestres visitantes de otros lugares y sus respectivos alumnos. Es usado en batizados y encuentros.

8. CAVALARIA: Es el toque que alerta a los capoeristas de alguna situación de peligro fuera o dentro de la roda de capoeira, en el jogo si algun capoerista esta generando discordia entre los participantes. En la época de la esclavitud , se utilizó para advertir a los negros capoeristas la llegada del prefecto y de la República; cuando fue prohibida su práctica, los capoeiristas utilizaron la "cavalaria" para anunciar la llegada de la policía montada, es decir, la caballería.

9. SANTA MARIA: Es el toque usado cuando el jugador pone un cuchillo en el pie o la mano. Inscita el juego, pero no fomenta la violencia.

10. BENGUELA: Es el toque más lento de la capoeira regional, que sirve para calmar los nervios de los jugadores cuando el juego se pone agresivo.

11. MACULELÊ: Es el toque usado para la "Dança do Maculelê" o el juego de palos, cuchillo o machete.

12. IDALINA: Es un toque lento, pero fuerte y marcado en el ritmo, que también se utiliza para el juego de palos, cuchillo o machete.  

13. SÃO BENTO GRANDE DE BIMBA: Como su nombre lo indica, es el toque de Bimba, es un tipo diferente de variación que Mestre Bimba creó tras el toque original de São Bento Grande. Es el himno de la capoeira regional bahiana.

14. SAMBA DE RODA: Es el toque original de la samba de roda, por lo general se toma después de la roda, para descansar y relajar el ambiente. Es aquí donde el capoerista muestra sus dotes con el baile, movimiento de cintura y el buen ojo hacia sus compañeras.

Existen otros toques que no fueron citados ya que se utilizan para embellecer, adornar el juego, para avanzar a la roda; se utilizan comúnmente para eventos y fiestas, para estirar la duración del juego en la preparación de otras atracciones durante la roda.

Es importante y escencial para el capoerista el dominar estos toques con el berimbau y sus variaciones, conociendo la funcion que cumple el berimbau Gunga, el Medio y la Viola.

Abril 30 de 2014

La Capoeira tiene dos estilos principales los cuales son: Capoeira Angola, la forma más antigua y la vertiente de la que se cree derivan los demás estilos, y la Capoeira Regional. Sin embargo hoy en día existe otra vertiente que la hace un poco más llamativa y su práctica ha sido aceptada por diversos grupos a nivel mundial, la Capoeira contemporánea.

Capoeira Angola: Es considerada la madre del Capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales, por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al "jogo" más cerca el uno del otro en comparación a la regional o contemporánea. La Capoeira Angola se preocupa por mantener sus tradiciones, y por tanto el origen o descendencia de cada grupo. Los practicantes de capoeira angola visten un uniforme, generalmente amarillo y negro, y en ocasiones blanco (ceremonial). La capoeira angola no usa cordón, ya que no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás, cada capoerista angolero muestra su habilidad escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo sólo cuando es necesario.

http://farm4.staticflickr.com/3504/3754945295_8a7db6829c.jpg

Imagen tomada de: http://farm4.staticflickr.com/3504/3754945295_8a7db6829c.jpg

Capoeira Regional: Es la siguiente forma de capoeira, que surge de la mixtura de la capoeira angola y otra lucha conocida en Brasil como Batuque, una lucha casi violenta donde el objetivo es derribar al rival al suelo utilizando las piernas. Llama más la atención que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los capoeiristas de siglo XX en todo el mundo. En este estilo se prefieren los movimientos rápidos. Su uniforme es blanco con un cordón de distinto color dependiendo del grado de preparación del capoeirista y de acuerdo al grupo que pertenece. La batería o "charanga" de la capoeira regional está compuesta exclusivamente por tres berimbaos y un pandero o más, al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más instrumentos.

http://i291.photobucket.com/albums/ll292/blogodorium/besouro4.jpg
Imagen tomada de: http://i291.photobucket.com/albums/ll292/blogodorium/besouro4.jpg

Capoeira Contemporánea: Es un término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse dentro de ninguno de estos estilos. Es una práctica controvertida debido a que muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la Regional, para que el estudiante llegue a entender el jogo en su totalidad. Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas simultáneamente.
http://berimbrasil.com.br/site/wp-content/gallery/san-juan-del-rio-mexico/01.jpg

Imagen tomada de: http://berimbrasil.com.br/site/wp-content/gallery/san-juan-del-rio-mexico/01.jpg
Fuente del texto: http://observacioncapoeira.blogspot.com/2013/05/estilos-de-capoeira.html

Acerca de los mestres y el grupo

Mestre Virgulino

http://capoeiracangacocdo.com/files/189484_10150159039661147_534566146_8772403_344_n.jpg

Mestre Virgulino (Julio Cesar Souza) nació el 25 de diciembre de 1972 en Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. A la edad de 8 años comenzó a practicar capoeira en el grupo Asa Branca con Mestre Bia, y más tarde continuó sus entrenamientos en la academia de Mestre Canelão del grupo Boa Vontade.

A finales de los años 90, se trasladó desde Natal a Sao Paulo para unirse al grupo de Mestre Suassuna, Cordão de Ouro, Allí obtuvo el título de Contra-Mestre y más tarde el primero, segundo y recientemente el tercer grado de Mestre. Durante su estancia en São Paulo, antes de abrir su propia escuela, imparte clases en la academia de Mestre Suassuna. Después de un tiempo se mudó con su academia de la ciudad de São Paulo a Botucatu.

Hizo su primer viaje a los EE.UU. en 2004, pasó allí dos meses enseñando y dando talleres en diferentes lugares. En el mismo año, abrió una academia en Guadalajara, México, que fue el primer grupo Cordão de Ouro en el país.

Hoy Mestre Virgulino está viviendo y enseñando en Albuquerque, New Mexico. Fundó su propia escuela Capoeira
Cangaço Cordão de Ouro.

Capoeira cangaço CDO



La escuela de Mestre Virgulino se llama Capoeira cangaço CDO, que forma parte del Grupo Cordão de Ouro. Fue fundada por él en enero de 2010. La escuela lleva el nombre de un grupo de personas llamadas cangaçeiros, que eran dirigidos por Lampião (Virgulino Ferreira da Silva). Cangaçeiros eran los revolucionarios que lucharon contra el reinado de los terratenientes feudales de la región noreste de Brasil.

Capoeira cangaço Cordão de Ouro tiene academias en todo el EE.UU. (Albuquerque, Nuevo México, Washington DC, Lancaster Pennsylvania, Virginia y Chicago) Academias también se encuentran en Brasil, Rusia, Turquía, Argelia, Hungría, Colombia, México, Japón y Portugal.


tomado de:
http://capoeiracangacocdo.com/mestre


Mestre Suassuna



Mestre Suassuna, nació en Bahía en 1938. Reinaldo Ramos Suassuna, nacido en Ilheus y criado en Itabuna, comenzó a practicar Capoeira a principios de los años 50, en contra de su voluntad. Debido a una discapacidad física en las piernas, el médico le recomendó que involucrarse en un deporte que no era el fútbol. Bajo la influencia de dos amigos que habían comenzado Capoeira y sus medicamentos, Suassuna comenzó a practicar este arte brasileño.

Suassuna afirma que en un principio no le había gustado la Capoeira en absoluto, porque tenía dificultades para el aprendizaje de la ginga y su influencia única, además carecía de ritmo a cantar, pero con el tiempo empezó a disfrutar el sabor de la capoeira, tanto que comenzó a llevar su entrenamiento en serio y en ese momento su madre pensó que estaba enfermo.Cuando Suassuna comenzó en la Capoeira, aprendió a amar el arte como un todo, independientemente de si se trataba de Angola o Regional. Se reunió con la gente de las Academias de Mestre Bimba y Mestre Pastinha. Ha participado en exposiciones en Salvador con Mestre Canjiquinha, Gato, Caicara, etc., y todo ello ha servido como una base excelente para el desarrollo de su trabajo y llegar a donde está hoy en día: el reconocimiento internacional.A principios de los años 60, Suassuna brilló en Bahia con sus presentaciones de capoeira y se ofrecieron por consiguiente muchas invitaciones de otros estados y del extranjero.

 En 1965, después de que dos de sus amigos insistían en que fuera a Sao Paulo, dejó Bahia y fue a la tierra de la lluvia con la intención de abrir una academia y tener éxito en la vida con la Capoeira. Su misión era desarrollar Capoeira como folklore y como deporte.Al principio fue muy duro, estaba muy lejos de sus amigos, trabajó en diversos puestos de empleo, pasó por dificultades financieras, no hace falta hablar de lo mucho que extrañaba a la antigua Bahía.Después de mucha lucha, conoció a algunas personas de Itabuna que lo llevaron a Ze Academia de Freita, en Sao Paulo, Brasil. Ahí es donde conoció a Mestre Brasilia. En 1967, junto con Mestre Brasilia, fundó la "Associação de Capoeira Cordão de Ouro".Hoy, Mestre Suassuna es muy querido y respetado. Se siente orgulloso de ver que el trabajo de su grupo está bien estructurado y lleno de creatividad, con los miembros encontrados por todo el mundo.Sus numerosas obras incluyen varias presentaciones, la grabación de 5 cds, el Directivo de la exposición colectiva de cordão de Ouro, la creación y el desarrollo del "Miudinho" y la realización de talleres y seminarios en varios estados de Brasil y en todo el mundo.

Historia de Cordão de Ouro

Fundada en 1966 por Reinaldo Ramos Suassuna, el grupo Cordão de Ouro, es un nombre importante en el mundo de la Capoeira.

Mestre Suassuna fue el fundador del primer grupo de Capoeira en São Paulo, Brasil. Al principio tenía muchas dificultades debido a los prejuicios existentes contra la Capoeira. La situación mejoró después de haber recibido la aprobación y el apoyo del gobierno del estado brasileño. Él fue contratado para hacer manifestaciones y, posteriormente, organizó el primer festival de Capoeira en el estado de São Paulo al que él trajo maestros famosos al lugar Velha Guarda. A partir de entonces su academia ha sido muy solicitada, miles de estudiantes son parte del grupo, extendiendo la Capoeira en Brasil y en el extranjero.



Mestre Bimba y Mestre Pastinha


Mestre Bimba Mestre Pastinha

Desde el siglo 16 hasta el siglo19, Portugal envió esclavos hacia América del Sur desde África Occidental. Brasil fue el mayor contribuyente a la migración de esclavos con el 42% de todos los esclavos enviados a través del Atlántico. Las siguientes personas fueron las que comúnmente se venden más en Brasil: El grupo de sudaneses, compuesto en gran parte por  personas de Yorubaa y Dahomean , el grupo islamizado Guinea-sudanesa de Malesian y hausa y el grupo Bantú (entre ellos Kongos, Kimbundas y Kasanjes) de Angola, Congo y Mozambique.

Hay grabados y escritos que describen una danza guerrera
en Cuba considerada ahora perdida, que nos recuerda la Capoeira con dos hombres bantúes Mestre Pastinhao los tambores yuka. Se llama el baile del maní. Batuque y Maculele son otra danza guerrera estrechamente vinculada a la Capoeira. 

Estas personas trajeron sus tradiciones culturales y la religión con ellos hacia el Nuevo Mundo. La homogeneización de los africanos bajo la opresión de la esclavitud fue el catalizador de la Capoeira. La Capoeira fue desarrollada por los esclavos de Brasil como una forma de resistir a sus opresores, secretamente practicar su arte, transmitir su cultura, y levantar el ánimo. Algunos historiadores creen que los pueblos indígenas de Brasil también tuvieron un papel importante en el desarrollo de la Capoeira.Después de que se abolió la esclavitud, los esclavos se trasladaron a las ciudades de Brasil y sin empleo que encontrar, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Ellos continuaron practicando Capoeira, y se asoció con actividades contra el gobierno y castigada penalmente. Como resultado, la Capoeira fue prohibida en Brasil en 1892. El castigo para la práctica era extrema , y la policía eran obsesiva en su intento de acabar con el arte. La Capoeira se siguió practicando, pero se movilizó más bajo tierra. Rodas se llevaban a cabo en zonas con abundante rutas de escape, y un ritmo especial llamado "cavalaria" fue añadido a la música para advertir a los jogadores que la policía estaba llegando.

Para evitar la persecución, los practicantes de Capoeira (capoeiristas) también se dieron un apellido o apodos, a menudo más de uno. Esto hace que sea mucho más difícil para la policía descubrir su verdadera identidad. Esta tradición continúa hasta nuestros días. Cuando una persona es bautizada en Capoeira en la ceremonia Batizado, se les puede dar su apellido.La persecución de la técnica se agotó con el tiempo, y se terminó por completo en 1918. En 1937, Mestre Bimba fue invitado a mostrar su arte ante el presidente Getúlio Vargas. Después de esta actuación, se le dió permiso para abrir la primera escuela de Capoeira en Brasil. Desde entonces, la Capoeira ha sido reconocida oficialmente como un deporte nacional, y se ha extendido por todo el mundo. Su sistematización y la enseñanza de la Capoeira de Mestre Bimba hizo una gran contribución a la comunidad Capoeristica. 

En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera escuela de Capoeira Angola, el Centro Esportivo de Capoeira Angola, ubicada en Bahía. Tenía sus estudiantes que usar pantalones negros y camisetas amarillas, el mismo color de la "Ypiranga Futebol Clube", su equipo de fútbol favorito. La mayoría de las escuelas de Angola desde entonces siguen esta tradición, que sus estudiantes usen camisetas amarillas, aunque más recientemente, cada club ha comenzado a adoptar uniformes más personalizados. Juntos, Mestre Bimba y Mestre Pastinha son vistos generalmente como los padres de la Capoeira  moderna Regional y la Capoeira Angola, respectivamente.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Bienvenidos a nuestro grupo

 Bienvenidos al Grupo de Capoeira

Cangaço CDO Armenia

Capoeira cangaço CDO fue fundado por Mestre Virgulino en enero de 2010 y hace parte del Grupo Cordão de Ouro. Cuenta con academias en distintos lugares de EE.UU., Brasil, Rusia, Turquía, Argelia, Hungría, Colombia, México, Japón y Portugal.  

En Armenia, entró a funcionar oficialmente el 1 de Julio de2013.

Como esencia y misión del grupo, buscamos el fomentar la preservación histórica y práctica de la capoeira por medio de la formación integral de sus alumnos y el aporte a las realidades sociales de cada comunidad, trabajando en proyectos con poblaciones vulnerables, grupos con limitaciones físicas y cognoscitivas, a la vez que en instituciones educativas y culturales.

Sobre Cordão de Ouro

   

Grupo perteneciente a la asociación de capoeira CORDÃO DE OURO, la cual fue fundada por Mestre Suassuna en la década de los 60, más exactamente el 1º de septiembre de 1967, junto con el mestre Brasilia, en una época de grandes festivales de la música popular brasilera. 

Al oír la música en una radio, los dos, ya con la idea de abrir a una academia, deciden a utilizar el nombre CORDÃO DE OURO, por tratarse de Besouro Cordão de Ouro, un capoeirista muy reconocido en todo Brasil por sus grandes hazañas en la capoeira de la época. El mestre Suassuna enseñaría la Capoeira regional y el mestre Brasilia Capoeira Angola dentro del mismo espacio de la academia, en un acto inicial de tolerancia y respeto por la diferencia.

Hoy en día el grupo CORDÃO DE OURO, se encuentra en más de 20 países, caracterizándose como una institución sólida y responsable; preocupada no solo por la preservación histórica y práctica de la capoeira; sino por la formación integral de sus alumnos y el aporte a las realidades sociales de cada comunidad.
Es así como se viene trabajando en proyectos con poblaciones vulnerables, grupos con limitaciones físicas y cognoscitivas, a la vez que en instituciones educativas

El grupo