Ahora, ya conoces un poco sobre cada toque, pero si quieres escucharlos, visita el siguiente enlace donde podrás escucharlos.
(versión de los toques según CORDÃO DE OURO por Mestre Virgulino).
http://www.virtualcapoeira.com/play-berimbau.htm
Mayo 14 de 2014
Las
variaciones de la música con el berimbau son realizadas durante la roda
para comunicarle o hacer el "chamado" a los practicantes sobre el modo
de juego que se debe estar haciendo. Un buen capoeirista debe saber identificar la totalidad de los toques,
así como la importancia y el modo de juego que se realiza en
cada uno de ellos.
Los toques más conocidos son:
- Angola - São Bento Grande de Angola
- São Bento Pequeno - Angolinha
- Iúna - Lamento
- Amazonas - Cavalaria
- Santa Maria - Benguela
- Idalina - Maculelê
- Samba de Roda - Samba de Angola
- São Bento Grande de Bimba - Samango
- Valsa - Samba de Enredo
- São Bento Corrido - Choro
Dentro de la dinámica de la roda de capoeira se pueden presentar distintos momentos de acuerdo a las variaciones que hacen los llamados con el toque del berimbau, para eso, existe un modo de juego de acuerdo a cada toque.
Estos son los toques más utilizados, cada uno tiene un siginificado. A continuación vamos a ver los más frecuentes dentro de la capoeira:
1. TOQUE DE ANGOLA: Es el toque específico del juego de angola. Es un toque rítmico lento, cadenciado, con un buen toque de atabaque, tiene un sentido triste. Está hecho para el "jogo de dentro", juego bajo, peligroso, a raz del suelo, lento pero sorpresivo.
2. ANGOLINHA: Es una pequeña variación más rápida del toque de angola, sirve para aumentar el ritmo cuando el juego va a cambiar.
3. SÃO BENTO PEQUENO: Es un toque para jugar suelto, ligero, ágil, un juego de exhibición técnica. También se conoce con angola invertido.
4. SÃO BENTO GRANDE: Es el toque más original de la capoeira regional. Es ampliamente utilizado en espectáculos públicos, rodas de calle (rodas de rua), batizados y otros eventos; también es usado en las rodas de las academias para evaluar el nivel de los estudiantes.
5. TOQUE DE IÚNA: Se utiliza sólo para juegos de mestres o alumnos con nivel superior a instructores o formados si el mestre lo permite. En este toque, los alumnos o presentes no baten palmas ni hacen cantos o coros.
6. LAMENTO: Es el toque fúnebre de la capoeira. Se usa solo en los funerales de los mestres.
7. AMAZONAS: Es un toque festivo, de alegría, que se utiliza para dar la bienvenida a los mestres visitantes de otros lugares y sus respectivos alumnos. Es usado en batizados y encuentros.
8. CAVALARIA: Es el toque que alerta a los capoeristas de alguna situación de peligro fuera o dentro de la roda de capoeira, en el jogo si algun capoerista esta generando discordia entre los participantes. En la época de la esclavitud , se utilizó para advertir a los negros capoeristas la llegada del prefecto y de la República; cuando fue prohibida su práctica, los capoeiristas utilizaron la "cavalaria" para anunciar la llegada de la policía montada, es decir, la caballería.
9. SANTA MARIA: Es el toque usado cuando el jugador pone un cuchillo en el pie o la mano. Inscita el juego, pero no fomenta la violencia.
10. BENGUELA: Es el toque más lento de la capoeira regional, que sirve para calmar los nervios de los jugadores cuando el juego se pone agresivo.
11. MACULELÊ: Es el toque usado para la "Dança do Maculelê" o el juego de palos, cuchillo o machete.
12. IDALINA: Es un toque lento, pero fuerte y marcado en el ritmo, que también se utiliza para el juego de palos, cuchillo o machete.
Los toques más conocidos son:
- Angola - São Bento Grande de Angola
- São Bento Pequeno - Angolinha
- Iúna - Lamento
- Amazonas - Cavalaria
- Santa Maria - Benguela
- Idalina - Maculelê
- Samba de Roda - Samba de Angola
- São Bento Grande de Bimba - Samango
- Valsa - Samba de Enredo
- São Bento Corrido - Choro
Dentro de la dinámica de la roda de capoeira se pueden presentar distintos momentos de acuerdo a las variaciones que hacen los llamados con el toque del berimbau, para eso, existe un modo de juego de acuerdo a cada toque.
Estos son los toques más utilizados, cada uno tiene un siginificado. A continuación vamos a ver los más frecuentes dentro de la capoeira:
1. TOQUE DE ANGOLA: Es el toque específico del juego de angola. Es un toque rítmico lento, cadenciado, con un buen toque de atabaque, tiene un sentido triste. Está hecho para el "jogo de dentro", juego bajo, peligroso, a raz del suelo, lento pero sorpresivo.
2. ANGOLINHA: Es una pequeña variación más rápida del toque de angola, sirve para aumentar el ritmo cuando el juego va a cambiar.
3. SÃO BENTO PEQUENO: Es un toque para jugar suelto, ligero, ágil, un juego de exhibición técnica. También se conoce con angola invertido.
4. SÃO BENTO GRANDE: Es el toque más original de la capoeira regional. Es ampliamente utilizado en espectáculos públicos, rodas de calle (rodas de rua), batizados y otros eventos; también es usado en las rodas de las academias para evaluar el nivel de los estudiantes.
5. TOQUE DE IÚNA: Se utiliza sólo para juegos de mestres o alumnos con nivel superior a instructores o formados si el mestre lo permite. En este toque, los alumnos o presentes no baten palmas ni hacen cantos o coros.
6. LAMENTO: Es el toque fúnebre de la capoeira. Se usa solo en los funerales de los mestres.
7. AMAZONAS: Es un toque festivo, de alegría, que se utiliza para dar la bienvenida a los mestres visitantes de otros lugares y sus respectivos alumnos. Es usado en batizados y encuentros.
8. CAVALARIA: Es el toque que alerta a los capoeristas de alguna situación de peligro fuera o dentro de la roda de capoeira, en el jogo si algun capoerista esta generando discordia entre los participantes. En la época de la esclavitud , se utilizó para advertir a los negros capoeristas la llegada del prefecto y de la República; cuando fue prohibida su práctica, los capoeiristas utilizaron la "cavalaria" para anunciar la llegada de la policía montada, es decir, la caballería.
9. SANTA MARIA: Es el toque usado cuando el jugador pone un cuchillo en el pie o la mano. Inscita el juego, pero no fomenta la violencia.
10. BENGUELA: Es el toque más lento de la capoeira regional, que sirve para calmar los nervios de los jugadores cuando el juego se pone agresivo.
11. MACULELÊ: Es el toque usado para la "Dança do Maculelê" o el juego de palos, cuchillo o machete.
12. IDALINA: Es un toque lento, pero fuerte y marcado en el ritmo, que también se utiliza para el juego de palos, cuchillo o machete.
13. SÃO BENTO GRANDE DE BIMBA: Como
su nombre lo indica, es el toque de Bimba, es un tipo diferente de
variación que Mestre Bimba creó tras el toque original de São Bento
Grande. Es el himno de la capoeira regional bahiana.
14. SAMBA DE RODA: Es el toque original de la samba de roda, por
lo general se toma después de la roda, para descansar y relajar el
ambiente. Es aquí donde el capoerista muestra sus dotes con el baile,
movimiento de cintura y el buen ojo hacia sus compañeras.
Existen otros toques que no fueron citados ya que se utilizan para
embellecer, adornar el juego, para avanzar a la roda; se utilizan
comúnmente para eventos y fiestas, para estirar la
duración del juego en la preparación de otras atracciones durante la roda.
Es importante y escencial para el capoerista el dominar estos toques
con el berimbau y sus variaciones, conociendo la funcion que cumple el
berimbau Gunga, el Medio y la Viola.
Abril 30 de 2014
La
Capoeira tiene dos estilos principales los cuales son: Capoeira Angola,
la forma más antigua y
la vertiente de la que se cree derivan los demás estilos, y la Capoeira
Regional. Sin embargo hoy en día existe otra vertiente que la hace un
poco más llamativa y su práctica ha sido aceptada por diversos grupos a
nivel mundial, la Capoeira contemporánea.
Capoeira Angola: Es considerada la madre del
Capoeira y se caracteriza por mantenerse ligada a las tradiciones marciales,
por los movimientos furtivos y por los participantes jugando al "jogo" más
cerca el uno del otro en comparación a la regional o contemporánea. La Capoeira Angola se
preocupa por mantener sus tradiciones, y por tanto el origen o descendencia de
cada grupo. Los practicantes de capoeira angola visten un uniforme,
generalmente amarillo y negro, y en ocasiones blanco (ceremonial). La capoeira
angola no usa cordón, ya que no se pretende demostrar la superioridad de
alguien con respecto a los demás, cada capoerista angolero muestra su habilidad
escondiendo de forma maliciosa lo que sabe y usándolo sólo cuando es necesario.

Imagen tomada de: http://farm4.staticflickr.com/3504/3754945295_8a7db6829c.jpg
Capoeira Regional: Es
la siguiente forma de capoeira, que surge de la mixtura de la capoeira
angola y otra
lucha conocida en Brasil como Batuque, una lucha casi violenta donde el
objetivo es derribar al rival al suelo utilizando las piernas. Llama más
la
atención que la capoeira angola y tiene más aceptación por parte de los
capoeiristas de siglo XX en todo el mundo. En este estilo se prefieren
los movimientos
rápidos. Su uniforme es blanco con un cordón de distinto color
dependiendo del
grado de preparación del capoeirista y de acuerdo al grupo que
pertenece. La
batería o "charanga" de la capoeira regional está compuesta
exclusivamente por tres berimbaos y un pandero o más,
al contrario que la capoeira angola y la contemporánea, que incluyen más
instrumentos.

Capoeira Contemporánea: Es un
término empleado para grupos que practican múltiples estilos de capoeira
simultáneamente. Los estudiantes de Capoeira Contemporânea mezclan elementos de
la Regional y Angola así como nuevos movimientos que no pueden clasificarse
dentro de ninguno de estos estilos. Es una práctica controvertida debido a que
muchos jugadores defienden que Angola debe practicarse sola al igual que la
Regional, para que el estudiante llegue a entender el jogo en su totalidad.
Otros jugadores defienden que un capoeirista debería tener un conocimiento de
la capoeira moderna y tradicional y animarse a practicar ambas formas
simultáneamente.

Imagen tomada de: http://berimbrasil.com.br/site/wp-content/gallery/san-juan-del-rio-mexico/01.jpg
Fuente del texto: http://observacioncapoeira.blogspot.com/2013/05/estilos-de-capoeira.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario